PrevSiguiente

TEMAS EXISTENCIALES EN PSICOTERAPIA
Número 109 de Revista de Psicoterapia
Coordinador del monográfico: Manuel Villegas y Juan García-Haro
Disponibilidad: En existencia
€ 10,00
Detalles
Dedicamos este número monográfico a las Terapias Existenciales, que buscan su fundamento en una comprensión antropológica o filosófica del ser humano, capaz de fundamentar una psicología comprensiva, que trascienda los reduccionismos a que tienden inexorablemente los planteamientos “científicos” al uso, sean de tipo genético, neurofisiológico, conductual, cognitivo u otros. Los trabajos presentados siguen una línea basada en la tradición de la filosofía existencial, que ha proyectado una visión holística y hermenéutica sobre la psicología y la psicopatología humanas, ya desde sus inicios, después de la segunda Guerra Mundial, en Europa y Estados Unidos.
Probablemente el motivo por el que el Análisis Existencial, no haya alcanzado una difusión más amplia en el ámbito de la psicología, sea debido precisamente a su carácter filosófico. La teoría del desarrollo moral, propuesta por Manuel Villegas, autor del primero de los artículos que configuran este monográfico, surge como un intento de ofrecer las bases epistemológicas y metodológicas adecuadas para llevar a cabo una psico(pato)logía y psicoterapia de corte existencial, que permita una fusión entre ambas perspectivas, la filosófica y la psicológica, consideradas con frecuencia como ajenas o dispares entre sí.
Juan García-Haro y colaboradores se proponen en el siguiente artículo, titulado “Cuando los síntomas no dejan ver el sentido: viaje existencial al centro de la psicoterapia” analizar las propuestas que emergen desde algunas de las modalidades de terapia existencial; concretamente desde la Logoterapia de V. E. Frankl y la Psicoterapia Existencial de I. D. Yalom, a las que se añade también la Terapia de Aceptación y Compromiso, considerada aquí desde sus afinidades con la Terapia Existencial. Se concluye que el enfoque existencial ofrece una respuesta al sufrimiento humano y a la crisis de sentido vital en la cultura moderna.
El tercero de los artículos, escrito por Mª Ángeles Noblejas de la Flor, Presidenta de la Asociación Española de Logoterapia, está dedicado a exponer específicamente la Logoterapia, como modelo terapéutico, sus fundamentos y líneas de intervención. Para Viktor Frankl, su creador, la motivación fundamental de toda persona es la voluntad de sentido. La logoterapia explicita su visión antropológica y del mundo a través del análisis existencial. Su concepción del ser humano integra y armoniza diferentes dimensiones (biológica, psicológica y noética) en una unidad. Esta visión implica una ampliación de la mirada y previene sobre visiones reduccionistas del ser humano. Entiende la terapia como un encuentro existencial entre la persona que necesita ayuda y la que se la presta, dirigido a la autocomprensión y autodeterminación.
Los temas existenciales se hallan en la base de los problemas psicológicos, a veces de forma evidente, otras de forma enmascarada por los síntomas. Con frecuencia algunos de ellos, afloran a la superficie de forma explícita, a través de demandas directas en los procesos de psicoterapia. Manuel Villegas recoge en este artículo algunos fragmentos de diálogos, transcritos de sesiones de terapia, donde los pacientes desarrollan sus propios pensamientos y sentimientos, dudas y preguntas respecto a temas tan explícitos como el sentido de la vida, la soledad o el vacío existencial o la integración de la muerte, entre otros.
Precisamente al tema de la integración de la muerte en la existencia humana está dedicado el último de los artículos en papel de este monográfico, escrito por Juan García-Haro, Marta González y Henar García-Pascual, titulado “Meditaciones psicológicas sobre la muerte”. Se propone una reflexión desde la clínica psicológica sobre la centralidad y relevancia de la temática de la muerte en psicopatología y en psicoterapia, sobre las ideas y fundamentos filosóficos en que se sustenta: la muerte como condición existencial del sentido de la vida, como catalizador del cambio personal y como un eje organizador primordial (radical) de la conducta y psicopatología humanas.
Fuera de la monografía en papel, el lector encontrará todavía dos trabajos más del grupo de Juan García-Haro, relacionados con la temática que nos ocupa sobre la falta de sentido vital en la sociedad moderna y sus consecuencias para la psicopatología y la dimisión del yo agente, como condición transdiagnóstica.