PrevSiguiente

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO
Número 0065 de Revista de Psicoterapia
Coordinador del monográfico:
Disponibilidad: En existencia
€ 10,00
Detalles
El número 65 de Revista de Psicoterapia contiene 8 artículos: DOLOR Y SUFRIMIENTO EN LAS TRADICIONES SAPIENCIALES (Manuel Villegas Besora). "En este artículo se repasan las principales tradiciones religiosas y filosóficas
relativas a los temas de la muerte y el dolor. Entre ellas destacan en la antigüedad las
tradiciones de carácter religioso como el Hinduismo y el Budismo, el Antiguo y Nuevo
Testamento, así como las corrientes filosóficas surgidas del helenismo y el humanismo.
La principal conclusión a que llegan todas ellas es que dado que muerte y sufrimiento
son consubstanciales a la existencia humana, debemos aprender a aceptarlos y vivir
con ellos."
BUSCANDO SENTIDO AL DOLOR CRÓNICO: LA DINÁMICA DE LA ACEPTACIÓN. (Earl D. Bland y Douglas D. Henning). "Quienes tratan con individuos con dolor crónico son conscientes de los efectos
omnipresentes y a menudo devastadores que puede tener este dolor sobre las vidas de
los individuos que puede incluso llegar a sacudir los fundamentos del propio ser. Las
crisis de sentido (definidas por los autores como aquellas preguntas que implican el
porqué y el cómo) son frecuentes en personas con dolor crónico, al intentar dar sentido
a sus vidas frente a los considerables retos para lograr habilidades funcionales y
confort. Junto con impedimentos físicos, del dolor crónico brota una gran cantidad de
problemas emocionales, cognitivos, espirituales, relacionales y socioeconómicos. En
tanto que estas dificultades parecen insalvables, quizás el reto mayor subyacente a éstas
es la construcción de una cosmovisión nueva o modificada que incluya la inexorabilidad
del dolor. La reorientación de las propias expectativas, de la auto-percepción, y de
las posibilidades de futuro es a menudo un camino lento y arduo. Este artículo propone
que la aceptación es un proceso catalizador dinámico a través del cual las personas con
dolor crónico incorporan nuevos significados del self los otros y del mundo. La
aceptación no sólo promueve un ajuste positivo y bienestar, sino que además estimula
la esperanza, el optimismo y la auto-eficacia, a pesar de las realidades problemáticas"
ANÁLISIS DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS MODULADORES DEL DOLOR CRÓNICO BENIGNO (Jenny Moix Queraltó). "Cada día son más abundantes los estudios que muestran que los factores psicológicos
juegan un papel clave en el proceso del dolor. Desde el campo del dolor se ha
importado el modelo de estrés de Lazarus para el estudio de estos factores psicológicos.
Esta teoría sugiere que el estrés que sufre un sujeto ante un evento potencialmente
amenazante se debe a cómo lo evalúa y a cómo lo afronta. Traduciendo este modelo a
la experiencia del dolor: el estímulo doloroso provocará más o menos discapacidad
según cómo sea evaluado y afrontado. En el presente trabajo, realizamos una revisión
de los trabajos más actuales en el campo del dolor articulándolos dentro del modelo de
Lazarus.
En una segunda parte del artículo, describimos las técnicas interdisciplinares que
se emplean en el tratamiento del dolor crónico. Por último, animamos a que el modelo
de Lazarus se emplee como guía para el diseño de futuras terapias."
CALIDAD DE VIDA Y VALORACIÓN DEL DOLOR: ¿DEPENDE LA CALIDAD DE VIDA DEL TIPO DE DOLOR? (Soriano J., Monsalve V., Gómez-Carretero P.). "En las últimas décadas el concepto de calidad de vida ( calidad de vida) ha sido
cada vez más utilizado como control del efecto de la enfermedad en las personas y del
beneficio percibido de los tratamientos. En el ámbito del dolor crónico, se ha planteado
la existencia de diferentes perfiles de calidad de vida, sin embargo, no existe en la
literatura estudios que planteen cuál es la importancia de la valoración en este proceso.
En este estudio se pretende comprobar si la distinción entre el tipo de dolor (dolor
somático vs. dolor neuropático) es suficiente criterio a la hora de diferenciar la calidad
de vida del enfermo, y cual es el papel de la valoración como proceso mediador entre
el síntoma y la afectación en la misma. Se estudió una muestra de 138 pacientes
seleccionada aleatoriamente de la Unidad Multidisciplinar para el Tratamiento del
Dolor. La muestra contestó a un conjunto de preguntas referidas a la forma que tenía
el enfermo de valorar el dolor que padece, así como al cuestionario I calidad de vida
de calidad de vida en su segunda versión reducida (I calidad de vida-2R). Se analizaron
las diferencias en la calidad de vida entre pacientes con dolor somático y pacientes con
dolor neuropático y la importancia de la valoración en estas diferencias. Los resultados
obtenidos sugieren que la calidad de vida está relacionada ampliamente con la
valoración que realiza el individuo de su situación, en este caso del dolor que padece."
LÍNEAS DE INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO EN LAS UNIDADES DEL DOLOR: CUATRO EXPERIENCIAS CLÍNICAS (Sonia Tapia Melendo, Berta Sugrañes, Alba Peñarroya, Maika Bakaikoa, Dani Borrell, Ricard Semis.)."En el presente artículo se pretende dar una visión de la actividad que desarrolla el
psicólogo dentro de las unidades del dolor, que en ningún caso pretende ser exhaustiva
sino simplemente un modo de compartir con el lector nuestra experiencia en el trabajo
con personas que sufren dolor crónico y que son atendidas en las unidades especializadas
en diferentes hospitales de la red pública. Presentamos diferentes líneas de
intervención psicológica en personas que padecen de dolor crónico abarcando aspectos
como: evaluación psicológica, terapia individual, terapia de pareja y terapia de
grupo."
UNA MIRADA ETNOGRÁFICA AL DOLOR DESDE EL CONTEXTO HOSPITALARIO (Mª Ena Barroso Pérez y Verónica Sánchez Martino). "Este artículo se propone analizar la experiencia del dolor desde un punto de vista
fenomenológico en el contexto hospitalario. Para ello, siguiendo una metodología
etnográfica que combina la investigación tanto cuantitativa como cualitativa, estudia
diferentes aspectos de la situación hospitalaria de dos hospitales de Madrid, el Ramon
y Cajal y el Gregorio Marañón. Los resultados se exponen a través de tablas y de
entrevistas."
LA HIPNOSIS EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO (Damaris Muñoz i Cano y Guillem Feixas i Viaplana). "Durante mucho tiempo la hipnosis ha sido asociada con áreas de conocimiento que
parecen considerarse de poca validez científica. Afortunadamente, en los últimos años,
el uso de la hipnosis como técnica de intervención en el área de la salud ha demostrado
su eficacia. En el campo donde se han realizado mayor número de estudios y donde se
ha obtenido mayor éxito ha sido en el tratamiento del dolor crónico. Aun así, deben
superarse algunos obstáculos como su uso muy limitado en la sanidad pública y su
escasa presencia en la investigación y la formación universitaria. El presente trabajo
pretende realizar una breve revisión teórica sobre la situación actual de la hipnosis en
el tratamiento del dolor crónico y apostar por su integración dentro de un tratamiento
multidisciplinar."
LA MUSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO (Patricia Martí Augé). "La musicoterapia presenta indudables beneficios para el tratamiento del dolor
crónico. En este artículo se ponen de relieve los aspectos sensoriales, cognitivos y
afectivos que la música puede aportar como terapéutica específica en la desensibilización
al dolor y los cuidados paliativos. De este modo la musicoterapia se puede integrar
fácilmente en los distintos tratamiento tanto de naturaleza médica como no médica."