PrevSiguiente

INTERACCIÓN EN PSICOTERAPIA
Número 0026 de Revista de Psicoterapia
Coordinador del monográfico:
Disponibilidad: En existencia
€ 10,00
Detalles
El número 26 de Revista de Psicoterapia contiene 10 artículos: INTERACCION TERAPEUTICA Y CAMBIO (Lorenzo Cionini y Daniela Maria Mattei). Los autores consideran las relaciones entre interacción terapéutica y cambio psicológico en función de las operaciones de interiorización de la figura del terapeuta por parte del paciente y de experimentación de los esquemas de apego puestos en juego en el setting terapéutico
LOS SISTEMAS COMPORTAMENTALES INTERPERSONALES EN LA RELACION TERAPEUTICA (Giovanni Liotti y Bruno Intreccialagli). En este atículo los autores desarrollan el concepto de sistema comportamental que surge de la investigación etológica y de las teorías evolucionistas del comportamiento, aplicándolo al análisis de algunos fenómenos de la relación terapéutica, como guía para la conducción de ésta.
EL ANALISIS DE LA DEMANDA. UNA DOBLE PERSPECTIVA, SOCIAL Y PRAGMATICA (Manuel Villegas Besora). La psicoterapia, como actividad profesional pertenece al grupo de las profesiones de ayuda. Comparte con ellas algunos aspectos comunes, a la vez que presenta aspectos diferenciales propios, entre los que se encuentra la especificidad de la demanda. Este artículo considera el análisis de la demanda desde dos perspectivas: psico-social, la primera, relativa al proceso mismo de solicitar y prestar ayuda; y pragmática, la segunda, centrada en el análisis de las modalidades discursivas, que determinan que una demanda de ayuda pueda ser entendida y atendida psicoterapéuticamente.
INTERACCIONES PERSONALES Y PSICOTERAPIA DE GRUPO (Héctor Fernández Alvárez). En este artículo se describe el funcionamiento de los grupos terapéuticos en base a una serie de premisas que regulan su conformación y a la dinámica de sus interacciones.
GÉNERO E INTERACCION EN LA COTERAPIA Y EL EQUIPO REFLEXIVO (Miguel Garrido Fernández). En este artículo se proponen dos modalidades de trabajo en terapia familiar y de pareja que pueden facilitar el análisis de las narrativas relacionadas con el género en psicoterapia: la coterapia y el equipo reflexivo. La creación de alternativas y la diferenciación de diversas voces parece que favorece la relación terapéutica en los delicados temas de género sin imponer modalidades unidireccionales en un campo donde la diversidad y el enriquecimiento sociocultural son prioritarios.
LA PSICOPATOLOGIA IATROGENICA EN PSICOANALISIS (Giovanni Jervis). Aunque no de forma exclusiva el artículo se plantea la definición de la patología iatrogénica desde la perspectiva psicodinámica, y se detiene a examinar los casos en los cuales existe una relación más clara entre el tipo de tratamiento y la aparición de trastornos psicológicos identificables.
¿Y SI UN GENIECILLO ME ESTUVIESE ENGAÑANDO TODO EL RATO? CONVICCIONES DE AUTOENGAÑO Y TRASTORNOS INDUCIDOS POR LA PSICOTERAPIA (Antonio Semerari). Se propone la descripción de un síndrome inducido por la psicoterapia. Este síndrome se caracteriza por: 1) sensación subjetiva de confusión ansiosa; 2) procesos de pensamiento de tipo autorreflexivo invasores e inconclusos; 3) inhibición en las elecciones y decisiones.
Se plantea la hipótesis que a la base de este trastorno existe la convicción del paciente de poseer una tendencia general al autoengaño.
Se discute el modo en que los procesos cognitivos implicados en la relación terapéutica puedan generar tal convicción.
Finalmente se discute la hipótesis según la cual los trastornos inducidos por la psicoterapia se manifiestan esencialmente como trastornos de la actividad autorreflexiva.
PERJUICIOS CAUSADOS POR LA PSICOTERAPIA: EL PUNTO DE VISTA DEL PACIENTE (Cecilia La Rosa). Se transcribe integralmente el escrito de una paciente referido a su punto de vista sobre la precedente terapia considerada iatrogénica. A partir del texto propuesto por la paciente la autora desarrolla algunas reflexiones sobre el daño causado por la psicoterapia.
ENTREVISTA CON HUMBERTO MATURANA (Mª José Hernández Estévez y Mª Virtudes Ortega Martínez). En esta entrevista, el profesor Maturana habla sobre las consecuencias de su teoría para nuestra convivencia y para la psicoterapia. Plantea que la psicoterapia opera a través de la restitución de la biología del amor. Se concibe el amor como las acciones a través de las cuales el otro surge como un legítimo otro en la convivencia.
DE JUAN CON MIEDO A JUAN SIN MIEDO (Elena Mariscal).