Hemos titulado este número “Temas de sexualidad y de pareja” por el
contenido del mismo y por referencia a las autoras de los artículos que lo
componen, todas ellas antiguas alumnas del Master en Terapia Sexual y de Pareja
de la Universidad de Barcelona, cuyos trabajos de especialización han dado lugar
a la confección de esta monografía.
Ocupa el primer lugar del elenco el artículo de Lara Castro, titulado “La
libertad a través del ser. Un caso de anorgasmia”. La anorgasmia se muestra en
el caso aquí descrito como producto de una regulación heteronómica, sustitutiva,
a través de la meritocracia, de una validación originaria del propio ser, buscando
el reconocimiento interpersonal mediante la excelencia en la respuesta sexual. El
trabajo en terapia con la autoestima y la autonomía producen el efecto de liberar
la anorgasmia de los impedimentos narcisistas.
Le sigue el trabajo de Diana Batlle, titulado “Las monjas de Amadeon”. En
este artículo se desarrolla el tratamiento de un caso de deseo sexual hipoactivo
en el marco de la teoría del desarrollo moral, como efecto de una regulación
socionómica complaciente y oblativa, que hace sospechar la existencia de un
fondo de aversión al sexo. El fomento de la asertividad, la autoestima y la
autonomía favorecen la desaparición del síntoma y el reencuentro de la pareja de
una manera espontánea y gratificante en el plano sexual y relacional.
Marina Jiménez expone en el siguiente artículo un caso masculino de
dependencia emocional cuya peculiaridad es que este patrón relacional constituye
y se plantea en sí mismo como demanda propia y explícita. Su abordaje se lleva
a cabo desde una perspectiva fenomenológico-existencial, concretamente en
base al Modelo del Desarrollo Moral, planteando el proceso terapéutico como un
acompañamiento hacia la libertad y la autonomía del paciente.
La demanda sobre la que se articula el caso que desarrolla Natalia Mora a
continuación, tiene que ver con un trastorno de deseo sexual hipoactivo. Con
frecuencia, las personas que sufren este tipo de disfunción suelen verse a sí
mismas como “bichos raros”, que experimentan dificultades para el mantenimiento
de la relación de pareja. El trabajo con la autonomía y la autoestima da
sus frutos a lo largo de la psicoterapia, validando la normalidad de la experiencia
y dando paso a una mayor fluidez y espontaneidad en la expresión de la
sexualidad.
Naturalmente una terapia de pareja es asunto de dos, pero frecuentemente
termina por convertirse en cosa de uno, si interfiere un tercero. El caso que
presenta Shaddai Cordero reproduce esquemáticamente y de manera bastante
típica la evolución que siguen muchas parejas en las que se produce una
infidelidad, que da origen a la formación de una pareja paralela, con descendencia
incluida. Se describen las particularidades de la demanda, el trabajo terapéutico
y el proceso seguido por la pareja hasta el término de la terapia.
Culmina la monografía con un trabajo de Manuel Villegas y Pilar Mallor
sobre cine de parejas. En él se repasan una serie de películas cuyo único tema en
común son las relaciones de pareja con la finalidad que puedan servir de apoyo
para desarrollar ciertos temas en el trabajo en terapia de pareja. De este modo se
consideran los aspectos estructurales y evolutivos que dan lugar a distintos
avatares por los que puede atravesar durante su periplo vital las relaciones de
pareja, ilustrados a través de diversas películas.
Saber más