PrevSiguiente

CASOS SUPERVISADOS
Número 0092 de Revista de Psicoterapia
Coordinador del monográfico: Manuel Villegas
Disponibilidad: En existencia
€ 10,00
Detalles
Este número es fruto de la iniciativa de un grupo de psicoterapeutas que
comparten o han compartido un espacio común de supervisión durante varios
años, siguiendo el modelo de la “psicoterapia del desarrollo moral”. Cada uno de
ellos ha escogido uno de los casos que mejor podían demostrar la aplicación del
modelo y poner de manifiesto la incidencia de las reflexiones llevadas a cabo
durante el proceso de supervisión en el manejo del caso. De este modo, el
resultado da lugar a un mosaico muy variado, tanto de casuística como de estilos,
en el abordaje de distintos problemas que han ido surgiendo a lo largo del trabajo
terapéutico con cada uno de ellos.
El primero de los artículos, escrito por Sonia Tapia, profundiza sobre el
sentido y conveniencia de la supervisión en el proceso de formación del
terapeuta, así como en la conducción del caso. Introduce, además, una modalidad
parcialmente nueva, al contemplar la posibilidad de realizar supervisiones en
coterapia con claros beneficios para terapeuta y paciente, siempre que ambos
estén de acuerdo, a fin de aprender por modelado directo el estilo y la técnica de
la entrevista. El caso escogido plantea en último término la necesidad de otorgar
un sentido a la existencia para superar el sentimiento de extrañeza y vacío,
detectados después del reconocimiento y ceptación de la propia orientación
homosexual del paciente.
El segundo de los casos presentados ostenta una característica particular, los
sucesivos abandonos y reincorporaciones al proceso terapéutico, que finalmente
culminan con éxito al tercer intento, dando origen al título del artículo “A la
tercera va la vencida”. En él, M. Lluïsa Solsona muestra cómo es posible
mantener el hilo de un proceso interrumpido varias veces, si se contextualiza en
el marco de un criterio, regido por una única finalidad terapéutica, la del
desarrollo de la autonomía psicológica, de acuerdo con el modelo del desarrollo
moral.
María Oliveras desarrolla a través de una secuencia de seis sesiones de
supervisión el seguimiento de un proceso de integración de la experiencia
traumática experimentada por una paciente de 45 años, por haber sufrido abusos
sexuales en su infancia. Este trabajo requirió ayudar a (re)construir el sistema de
regulación volitiva, inexistente a causa del abuso, que fue definido por la propia
protagonista del caso como: “la manipulación de la voluntad por la coacción y
la intimidación”. La perspectiva del Desarrollo Moral permitió comprender la
transversalidad de la falta de una estructura volitiva y enfocar la dirección del
trabajo hacia la construcción de la voluntad como elemento reparador del abuso
y de sus consecuencias.
El cuarto de los casos presentados hace referencia a una paciente que
manifestaba sintomatología de Trastorno de la Conducta Alimentaria de tipo
Anorexia Nerviosa Purgativa, compatible con un marco general de la
sintomatología propia del Trastorno Límite de Personalidad. Sufría una gran
inestabilidad emocional, estaba aislada socialmente, no acudía al colegio, con su
familia mantenía una actitud o muy cariñosa y demandante o tremendamente
agresiva, realizaba consumo de tóxicos y se autolesionaba. Roser Santonja relata
a través de una secuencia de tres supervisiones el desarrollo favorable de su
tratamiento.
Albert Vidal expone en el quinto de los artículos un caso de una pareja joven,
que acude a consulta por un problema de disfunción eréctil de poco más de un año
de duración. En el momento de escribir el presente artículo, la terapia sigue
todavía en curso. En el período transcurrido desde el inicio de la terapia se han
llevado a cabo dos sesiones de supervisión, observándose una evolución positiva
del síntoma sexual, con remisión prácticamente completa. Sin embargo, paralelamente,
aflora un conflicto de pareja complejo, que es explorado a lo largo de
las sesiones, sobre el que se trabaja en la actualidad.
Cierra la monografía un artículo de Laura Esquinas en el que se hace
referencia a las indicaciones derivadas de las sesiones de supervisión en relación
a un caso diagnosticado de trastorno límite de la personalidad de una joven de 24
años, siguiendo las orientaciones marcadas desde la perspectiva de la teoría del
Desarrollo Moral. De este modo se han podido abordar problemáticas derivadas
de una historia de abusos en el contexto familiar y trabajar los graves déficits de
regulación emocional y comportamental que habían dado lugar a numerosos
ingresos hospitalarios, después de diversos intentos autolíticos.